CEIP. NTRA. SRA. DEL CARMEN - DÚRCAL
FAMILIAS LECTORAS 16/17
INTRODUCCIÓN
En nuestro centro somos conscientes desde hace
años de la importancia de la lectura en el desarrollo integral del individuo y como estructura
fundamental en
el desarrollo curricular y en la práctica docente, es por ello que hemos participado en diversos programas y
actividades relacionados con dicho tema.
Por otro lado, la comunidad educativa en su mayoría, tiene buena disposición para la realización de actividades diversas y en concreto, dentro del grupo de padres y
madres, hay algunos que acostumbran a colaborar de
forma habitual.
En consecuencia podríamos decir que la participación en el programa de Familias lectoras es el paso necesario que nos permita estructurar,
visibilizar y mejorar
las iniciativas que se llevan a cabo en el centro y que
responden a nuestro interés de fomentar el gusto
por los libros desde su perspectiva más lúdica.
NECESIDADES DE LECTURA DE LA COMUNIDAD
ESCOLAR
Nuestro centro se encuentra en un entorno rural y
hasta hace muy poco tiempo, esa circunstancia ha estado
asociada a familias poco acostumbradas a considerar la
lectura como parte fundamental del aprendizaje de sus
hijos e hijas, por ende, leer “a” los niños o “con” ellos,
tampoco era una actividad que tuviera demasiada
presencia en la vida familiar.
Sin embargo vemos que la
tradición oral, contar cuentos, es algo que se produce
con total naturalidad.
Desde el colegio queremos incentivar a las familias a que participen activamente en actividades de lectura con
los
niños y niñas, a que recuperemos y transmitamos el
gusto por los cuentos (leídos y contados) y valoremos la importancia de estos en el desarrollo personal y nos
gustaría también poner especial énfasis en que la lectura es una actividad enriquecedora para todos, independientemente de la edad o el nivel cultural.
PARTICIPANTES
- Profesorado del centro.
- Familias.
OBJETIVOS
- Involucrar a las familias en el Proyecto Lector del
centro, facilitando las herramientas que permitan recoger sus aportaciones.
- Animar a padres, madres y otros familiares a desarrollar, en colaboración con el centro,
actividades de lectura
en el ámbito escolar y
familiar.
- Mejorar el contacto entre las familias y el centro
en aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Contribuir a prestigiar y apreciar el libro como
objeto y a considerar la lectura como una actividad
valiosa.
RECOMENDACIONES Y ORIENTACIONES PARA LAS
FAMILIAS
Antes de continuar, queremos dejar constancia de
que nuestro proyecto pretende centrarse en la lectura
como fuente de placer y divertimento. Sin dudar de la
importancia de otros aspectos más académicos creemos que
para llegar a ser amantes de los libros hay que empezar
por disfrutar con ellos y para eso es mejor
“poca lectura por diversión, que mucha por obligación”.
Nos remitimos y nos identificamos con el decálogo del
buen lector de Pennac.
“Por su experiencia como docente, Pennac subraya la
importancia de entusiasmar a los alumnos para que comiencen a leer por puro placer. Insiste en que para
hacer nuevos lectores a los niños hay que intentar
contagiar el amor por la lectura en lugar de machacar
con lecturas obligatorias y aburridas”.
Sus conclusiones se recogen en su fantástico
decálogo ‘Los Derechos del Lector’:
1. El derecho a no leer.
2. El derecho a saltarnos las páginas.
3. El derecho a no terminar un libro.
4. El derecho a releer.
5. El derecho a leer cualquier cosa.
6. El derecho a leer lo que me gusta.
7. El derecho a leer en cualquier parte.
8. El derecho a hojear.
9. El derecho a leer en voz alta.
10. El derecho a guardar silencio
Nos parece muy interesante también remitir a las
familias a los recursos que ofrece la Junta de Andalucía en torno al tema que nos ocupa. Podemos encontrar desde cuadernos de carácter
informativo, por ejemplo “Leer con los hijos, a
los hijos,
ante
los hijos” de Juan Mata, así cómo recomendaciones de lecturas para todas las edades.
Toda esta información y toda aquella que nos
resulte interesante a lo largo
del curso, así como
experiencias, actividades y demás, se irán poniendo en común
a través del blog
“leyendoenlaseras.blogspot.com.es” alojado en a su vez,
en el blog del colegio.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5º Y 6º.- APADRINAMIENTO LECTOR
- Durante el tercer trimestre, a ser posible, coincidiendo
con la Semana Cultural, el alumnado de estos cursos
preparan y cuentan cuentos en los cursos de Educación Infantil y 1º y 2º.
3º, 4º, 5º y 6º.- JUGANDO CON LOS CUENTOS
- Durante el segundo trimestre, aprovechando el Día Internacional
de la mujer, proponemos esta actividad en
la
que, el alumnado utilizará los cuentos tradicionales y
a partir de ellos intentará analizar y cambiar los roles
de género que aparecen
en ellos. (Estos cuentos podrían
ser los que se contarán en la actividad del Apadrinamiento lector, utilizando el recurso de “¿qué pasaría si…?”
1º, 2º Y E. INFANTIL
*MALETA VIAJERA. Durante el segundo trimestre la
maleta va a la casa de cada alumn@ y durante una semana
permanece allí para que dé tiempo a revisar y utilizar en
familia los materiales que contiene.
Estos pueden ser:
- Libro de cuentos o álbum ilustrado (adecuado a
la
edad)
- Juego de mesa
- Película infantil
- Libro informativo, de animales, de naturaleza, de
curiosidades…
- Cuaderno y lápices para que cada familia escriba o
dibuje lo que quiera.
- Un documento donde se explica el uso y las
características de la maleta.
*EL JUEGO DE LAS PORTADAS. Para realizar a lo
largo del tercer trimestre.
Consiste en realizar una
exposición de portadas de algunos cuentos de la biblioteca del centro. El alumnado acompañado de sus
padres visita la exposición y escoge la portada que más les llame la atención. Sobre ella deben trabajar en casa
para imaginar la historia que podría contar ese libro.
Deben escribirla o dibujarla y traerla al cole.
Posteriormente comprobarán
con el libro en cuestión si acertaron o no. Para concluir la actividad pueden leer o
contar sus historias al resto de compañeros de clase.
PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
EL ÁRBOL DE LOS LIBROS. A partir del segundo
trimestre y hasta final de curso, se colocará una
estructura simulando un árbol
y se confeccionará una plantilla de una hoja. Cada vez que alguien, cualquier miembro de la comunidad educativa, acaba un libro escribe en esa hoja el título, el autor y su valoración,
decora la hoja cómo quiera y
la
coloca en el árbol. Al final
del curso veremos cómo de frondoso es nuestro árbol.
RECURSOS
Disponemos de:
- Biblioteca de centro.
- Bibliotecas de aula.
- Biblioteca municipal.
- Varias librerías.
EVALUACIÓN
La evaluación del proyecto se llevará a cabo de forma
continua, a través de las reuniones periódicas de la
coordinación con los distintos participantes, lo que nos permitirá tomar las medidas necesarias y hacer los
cambios que se estimen oportunos..
Igualmente, al finalizar el curso, haremos una valoración general de las iniciativas llevadas a cabo en cuanto al desarrollo de las mismas,
los resultados y el nivel de implicación de los participantes.